UNACH

Mensaje del Rector

“En la Universidad Autónoma de Chiapas asumimos con responsabilidad el desafío de transformar la educación. El Nuevo Modelo Educativo: Horizonte de Transformación 2050 refleja nuestro compromiso con una formación integral, ética y humana, que reconoce la diversidad cultural de nuestro estado y responde a los retos globales. Este modelo es una brújula que guiará a la UNACH hacia un futuro más justo, solidario y sustentable, en donde cada estudiante sea protagonista del cambio que Chiapas y México necesitan.”

MÁS INFO

¿Qué buscamos promover a través del sitio?

El Nuevo Modelo Educativo de la UNACH: Horizonte de Transformación 2050 es la respuesta a los desafíos del presente y del futuro. Surge de un proceso participativo en el que estudiantes, docentes, personal administrativo y comunidades aportaron sus saberes y experiencias.

Este modelo coloca en el centro a las personas y a la diversidad cultural de Chiapas, integrando el humanismo dialógico y la interculturalidad como principios rectores. Su objetivo es formar profesionales críticos, éticos y comprometidos con la justicia social, el cuidado de la tierra y la construcción de un futuro sustentable.

Se construye un:

Vinculado a las políticas públicas nacionales e internacionales

Humanismo dialógico-intercultural: horizonte del Modelo Educativo

Buscamos definir un ángulo para la construcción del conocimiento que refleje la exigencia de colocación ante las circunstancias del sujeto en su condición histórica. Sujeto histórico como aquél capaz de ubicar al conocimiento que construye en tanto parte de sus opciones de vida y de sociedad.

Principios Fundamentales

Vinculado a las políticas públicas nacionales e internacionales

“El Nuevo Modelo Educativo de la UNACH se sostiene en principios que guían su visión al 2050. Estos valores orientan la formación integral de profesionales críticos, éticos y comprometidos con su comunidad, el territorio y el mundo.”

¿Qué entender -entonces- por Modelo Educativo y Académico de una universidad? ¿Para qué la edificación de un Modelo Educativo y Académico? ¿Ante qué se coloca un Modelo Educativo? ¿Es con un modelo Educativo con el que se le da respuesta y rumbo a los desafíos y retos de una universidad como la nuestra ante sus propias circunstancias históricamente concretas?

El Modelo Educativo podemos comprenderlo como el gran dispositivo político, pedagógico y filosófico que expresa los principios y lineamientos estructurales de una institución educativa. En él se consignan e instalan los sentidos de la tarea y acciones formativas. Es decir, lo entendemos como el gran referente articulador de las acciones sustantivas de una universidad, como es el caso particular nuestro.

El enfoque humanista, que sostiene este modelo, es una posición filosófica, actitud ético-política que reconoce a la persona estudiante como activa, con agencia, historia, emociones y cultura, capaz de incidir en su entorno y de construir sentidos colectivos de vida digna.

El humanismo dialógico e intercultural considera de vital trascendencia la vida colectiva y comunitaria, la vida en armonía con la naturaleza, la vida buena (lekil kuxlejal), además de la construcción de futuros posibles a través de la escucha y el diálogo entre culturas, entre los diversos saberes de las distintas culturas. En este sentido, el humanismo dialógico e intercultural, en respuesta a la interpelación de la realidad histórico cultural de nuestro contexto, pretende ser el principio rector y sello distintivo de la Universidad Autónoma de Chiapas y del presente Modelo Educativo.

La equidad es un principio que permite orientar los procesos formativos en la Universidad Autónoma de Chiapas, generando estrategias para que la comunidad universitaria cuente con las condiciones apropiadas para su desarrollo óptimo, tanto fuera como dentro de las aulas.

Igualdad. Contemplar a la persona como sujetos de derecho, permite el afianzamiento de la igualdad, ya que este, es uno de los retos más grandes que afrontan un sin fin de instituciones actualmente, ya que, la edificación de una nueva perspectiva social requiere de un trabajo arduo y sobre todo de la participación activa de todas las partes,.

Diversidad. El NME visión al 2050, plantea establecer políticas de admisión inclusiva, programas de apoyo para estudiantes de grupos históricamente marginados, entornos libres de discriminación, estrategias y acciones pedagógicas, de investigación y gestión educativa que fomenten la diversidad, sin olvidar que los planes y programas de estudio deben considerar la multiplicidad de perspectivas, enfoques y conocimientos que garanticen todo sesgo en los procesos de enseñanza y aprendizaje sin perder el rigor académico. Lo anterior, retoma la posibilidad de que todos los y las estudiantes contemplen un acceso a las mismas oportunidades.

Incluir una perspectiva interseccional permite el reconocimiento de las múltiples formas de opresión (como el racismo, el clasismo, el sexismo, la lesbofobia, transfobia o el capacitismo) que no actúan de manera aislada, sino que se entrelazan y refuerzan mutuamente. Adoptar esta mirada facilita la comprensión de las desigualdades. Se trata de crear espacios seguros, dignos y accesibles para todas, todos y todes, libres de sexismo, racismo y de cualquier tipo de discriminación y de violencia.

Este principio recupera la formación profesional con consciencia, con la que retoma la relevancia del “bien estar” y la relación de esto último con el cuidado de la tierra, diseñando e implementando metodologías integrales y contextualizadas para enfrentar los desafíos ambientales de la región y del planeta. 

La salud integral y el “bien estar” implica el reconocimiento de la persona como un ser multidimensional y el reconocimiento de que la salud también es un derecho social y una expresión de justicia. El Modelo Educativo se compromete, así, con la formación de personas que aprendan a cuidar de sí y de los demás, a identificar los factores que afectan su bienestar y a construir entornos saludables y sostenibles en todos los niveles: personal, colectivo, ambiental e institucional.

El Modelo Educativo asume el compromiso de promover dentro y fuera de la comunidad universitaria la Cultura de Paz como un principio. Reconoce el papel fundamental de las instituciones educativas en la construcción de la paz, especialmente a través de una formación académica que promueva el respeto a la vida, a los derechos humanos, a la libertad de expresión y a la diversidad que fomente el diálogo, el arreglo pacífico de los conflictos, el desarrollo sostenible y la igualdad de derechos y oportunidades.

El NME reconoce a la inclusión educativa, como dimensión pedagógica y estructural de la inclusión social, identifica y elimina las barreras que impiden el acceso, la permanencia y la conclusión de la educación. De ahí que se propone, la implementación de enfoques y herramientas pedagógicas flexibles y accesibles que reconozca los derechos, contextos y realidades de las personas que han sido históricamente vulneradas (personas en situación de discapacidad, identidad étnica, migrantes, afromexicanas o afrodescendientes, entre otras) para que tengan mayor oportunidad de aprender y desarrollarse con plenitud, además de acercar la educación y fomentar el aprendizaje con el uso de herramientas y equipos tecnológicos acorde a las necesidades.

La cultura digital desde el NME presenta una perspectiva crítica; significa formar estudiantes y docentes capaces de comprender el entorno digital, de ejercer su ciudadanía con responsabilidad y de participar activamente en la creación de contenidos y redes de conocimiento colaborativo, sin depender exclusivamente de plataformas corporativas o modelos externos. Desde esta mirada, se impulsa una alfabetización digital profunda, que incluya la comprensión del funcionamiento de los algoritmos, la ética del manejo de datos, la seguridad de la información personal, la producción de contenidos abiertos y la soberanía tecnológica como derecho. 

En el contexto de NME, la economía social y solidaria se comprende como un campo de acción orientado a generar alternativas económicas éticas y solidarias mediante formas organizativas basadas en la cooperación y la autogestión, enalteciendo la solidaridad y el bien común. A través de prácticas como el cooperativismo, las empresas solidarias, los fondos comunitarios, las redes de producción local, entre otros, se configuran espacios que articulan lo económico con lo social, cultural y ambiental, posibilitando una reconfiguración profunda del desarrollo territorial.

Ejes Estratégicos del Modelo

El Nuevo Modelo Educativo de la UNACH se organiza en ejes estratégicos que definen su rumbo hacia el 2050. Cada uno articula acciones concretas para transformar la enseñanza, fortalecer la investigación y vincular a la universidad con su comunidad y el mundo.

Diseño curricular flexible

Diseño curricular flexible

Planes de estudio dinámicos, incluyentes y adaptados a las realidades locales y globales.

Pedagogías emergentes y decoloniales

Pedagogías emergentes y decoloniales

Este modelo retoma políticas educativas actuales y transforma estructuras, garantizando formación integral de estudiantes frente a los retos de México.

Investigación y generación de conocimiento

Investigación y generación de conocimiento

Producción de conocimiento desde y para la comunidad, orientada al bien común y la justicia social.

Vinculación comunitaria e internacionalización

Vinculación comunitaria e internacionalización

Redes de colaboración local y global que fortalecen la formación y la transformación social.

Gobernanza participativa y transparente

Gobernanza participativa y transparente

Gestión universitaria democrática, incluyente y con rendición de cuentas.

Innovación educativa y cultura digital

Innovación educativa y cultura digital

Uso crítico y creativo de la tecnología para potenciar el aprendizaje y la ciudadanía digital.

Etapa 9

FOROS


SOCIALIZACIÓN DEL NME

 Inauguración de los Foros Campus I

Tuxtla Gutiérrez

13 de agosto 2025

 Facultad de contaduría y administración Campus I

Tuxtla Gutiérrez

13 de agosto 2025

 Junta de Gobierno

Tuxtla Gutiérrez

13 de agosto 2025

 Escuela de Ciencias y administrativas Campus IX

Arriaga, Tonalá y Pijijiapan

14 de agosto 2025

 Facultad de Negocios Campus IV

Tapachula de Cordova

15 de agosto 2025

 Facultad de  Humanidades Campus IV

Tapachula de Cordova

15 de agosto 2025

 Facultad de Ciencias Agronómicas

Villaflores

18 de agosto 2025

 Facultad de Ciencias Sociales

San Cristóbal de las Casas

20 de agosto 2025


Calendarización de los Foros de Socialización del NME

FECHA ACTIVIDAD SEDE
22 de agosto Socialización del Nuevo Modelo Educativo Comitán
25 y 26 de agosto Socialización del Nuevo Modelo Educativo Pichucalco
27 de agosto Socialización del Nuevo Modelo Educativo Ocozocoautla
27 de agosto Socialización del Nuevo Modelo Educativo Ocozocoautla
2 de septiembre Socialización del Nuevo Modelo Educativo Playas de Catazajá
4 de septiembre Socialización del Nuevo Modelo Educativo Tuxtla Gutiérrez

Actividades articuladas al NME

FECHA ACTIVIDAD ACTIVIDAD
Agosto Socialización del Nuevo Modelo Educativo Taller del Dr. Ángel Díaz Barriga
Septiembre Socialización del Nuevo Modelo Educativo Presentación del ME a las DAC
Octubre Socialización del Nuevo Modelo Educativo Difusión del ME a toda la comunidad universitaria
Octubre Socialización del Nuevo Modelo Educativo Socialización del Modelo Académico a Directores, comisiones de Desarrollo Curricular
Noviembre Socialización del Nuevo Modelo Educativo Difusión del Modelo Académico
Diciembre Socialización del Nuevo Modelo Educativo Difusión del Modelo Académico